Durante los últimos 20 años los operadores de telecomunicaciones crearon un negocio suculento con inversiones cuantiosas en los inicios (menores posteriormente) y que les han dado unos frutos más que positivos.
Actualmente el modelo de negocio está cambiando y adaptarse a ese cambio no es fácil. Voy a analizar algunos elementos:
- El negocio de la «televisión»La televisión como ya se sabe ha cambiado radicalmente, y el modelo de cantidad de canales, ha cambiado al de calidad… Varios elementos han influido en esto, por un lado la televisión «gratuita» ha mejorado su calidad de visualización, HD, 4K en poco tiempo… y ese valor añadido que daban los operadores se esfuma. Además no existe un modelo de visualización que era el predominante y ahora el cliente exige que los contenidos estén disponibles donde sea (cualquier dispositivo) y cuando quiera.
Por otro lado la oferta de televisión de los canales insertados en los operadores es cansina (constante repetición de programas) y no aporta valor añadido al producto. Además las plataformas de grabación y visualizació en la nube han de ser de gran calidad para superar propuestas como Netflix, Amazon prime o HBO entre otros. En resumen, salvo excepciones, que las hay, la tv en los operadores ya no es un valor añadido o va a dejar de serlo en breve.
- La velocidad de internet
Hoy en día, una altísima velocidad para un uso medio del cliente medio, tampoco es un plus excepcional. Los clientes empiezan a saber que si antes era necsario para ver vídeos tener un ancho de banda lo mayor posible, se asombran cuando con una conexión media de fibra (50Mbps), pueden ver esos contenidos incluso en HD sin tener que estar almacenados en local. Los métodos de compresión de señal y emisión han mejorado tanto que ya no necesitan cantidades ingentes de ancho de banda para poder ser disfrutados con calidad (véase retransmisiones en streaming de fútbol o similar en un terminal móvil y se comprenderá mejor lo que expreso aquí).
Por dónde deberían ir los caminos…
Dicho lo anterior, el error histórico de muchas telecos ha sido querer replicar localmente lo que otros hacen increiblemente bien globalmente. Ejemplos: Crear una plataforma de música cuando ya hay 4 que copan todo el mercado, crear una tv en la nube cuando las plataformas existentes más los contenidos gratuitos ya cubren al mayor porcentaje de la población, etc… Aquí cabe recordar como grandes marcas como Samsung, tuvieron que dejar sus plataformas de música o contenidos por el escaso éxito, a pesar de las inmensas ventas de terminales, con las que esperaban arrastrar usuarios hacia ellas. Los clientes ya tienen hechas sus elecciones: Netflix, Spotify, Google Music, Apple Music, HBO, Deezer… Querer luchar contra eso es perder la guerra desde el minuto cero.
Si no vuelve a haber una innovación en estas compañías, están abocadas al fracaso. Algunas están haciendo avances, y el mundo iOT (internet of the things) o la IA (inteligencia artificial) son caminos que van a llevar a esos operadores lejos. La problemática es que las estructuras de decisión no son sencillas. Se necesita mentalidad de avance y valentía para apostar por soluciones y «meterse en casa del cliente», y darle reales valores añadidos.
Y por último el mundo de la movilidad. Este es el campo donde todo ha cambiado ya y va a cambiar más, y los operadores tienen la sartén por el mango. Si actúan de forma hábil podrán sacar frutos cuantiosos ya que tanto la IA como el iOT van de la mano inseparablemente de estas redes (además de las fijas por supuesto). En un futuro no muy lejano donde las comunicaciónes aéreas van a ser tan estables y potentes como las fijas, éste es el campo de batalla que han de librar, con Innovación, Investigación, Desarrollo y inversión en futuro. De lo contrario se avecina una muerte lenta pero segura de aquellos que no se suban a dicho carro.
Pingback: Los ingresos por paquetes convergentes empiezan a bajar | pixelsbitsybytes